3 Mejores actividades para hacer en Panguipulli.
1-Venga a conocer y compartir el Lago Pirehueico
EN BARCAZAS NO SÓLO SE UNEN CAMINOS SINO TAMBIÉN EXPERIENCIAS PARA COMPARTIR.
En este sitio Ud. podrá informarse de las tarifas y horarios de las barcazas entre los puertos Fuy y Pirehueico, enviarnos sus solicitudes de reservas, expresar sus recomendaciones y hacernos llegar sus consultas.
Puerto Fuy, en el extremo noroeste del Lago Pirehueico, se ubica a 180 kilómetros de la ciudad de Valdivia, pasando por las localidades de Lanco, Panguipulli y Neltume.
El Lago Pirehueico, perteneciente a la Comuna de Panguipulli, cumple un rol integrador entre Chile y Argentina. Navegando 26 kilómetros en aproximadamente una hora y media a través de una maravillosa reserva natural de bosque nativo, con árboles que desde la misma orilla cuelgan desde el macizo andino, la barcaza “Hua Hum” une las localidades chilenas de Puerto Fuy y Puerto Pirehueico.
sitio para reservas www.barcazahuahum.com
2- Ascenso al Volcán mocho Choshuenco
Información del Volcán
Descubre la impresionante belleza del volcán Mocho Choshuenco en Panguipulli, Chile. Este majestuoso volcán, que forma parte de la cordillera de los Andes, es un tesoro natural que ofrece a los visitantes la oportunidad de sumergirse en un entorno único y emocionante. Acompáñanos mientras exploramos las maravillas que este volcán tiene para ofrecer entre ellos una rica cerveza realizando deportes de nieve!
La unidad Mocho Choshuenco está ubicada en la Región de Los Ríos, provincia de Valdivia, comunas de Panguipulli, Futrono y Los Lagos. Fue creada en marzo de 1994 por el Decreto Supremo n.°55 del Ministerio de Agricultura.
La unidad destaca por la protección de las especies de fauna andina: mamíferos como el puma, zorro chilla, pudú; entre las aves: águila mora y el carpintero negro. En cuanto a flora, al tratarse de bosque laurifolio valdiviano, se puede encontrar en las zonas altas a plantas inferiores y colonizadoras, tales como: musgos, líquenes, helechos, algas azules y hepáticas y en zonas un poco más bajas lengas y ñirres.
AVISO: antes de programar su visita, le sugerimos visitar la página de situación actualizada de parques nacionales, donde se encuentra la más reciente información.
*Descarga a continuación el protocolo para la apertura gradual del SNASPE: https://www.conaf.cl/wp-content/uploads/2020/08/PROTOCOLO-REAPERTURA-ASP.pdf

3- Visitar la Reserva biológica Huilo Huilo
La Reserva Biológica Huilo Huilo es una área bajo protección privada enclavada en medio de los Andes Patagónicos del Sur de Chile. En sus 100.000 hectáreas de extensión se encuentra una sorprendente diversidad biológica, especies de flora y fauna únicas en el mundo. La Reserva, a través de sus tres pilares: conservación, integración a la comunidad y turismo sustentable busca preservar esta riqueza natural y cultural para las generaciones futuras.
¿QUÉ ENCONTRARÁS EN LA RESERVA?
Desde playas vírgenes, lagos de origen glaciar y bosques centenarios que son hogar de una variedad de aves y especies endémicas.

EN EL CORAZÓN DE LA SELVA PATAGÓNICA
Huilo Huilo es parte de un ecosistema único y muy poco explorado, que corresponde al territorio selvático de la Patagonia, en los Andes australes. En este territorio se superponen áreas de interés científico y de conservación a nivel mundial.

DIVERSIDAD DE FLORA Y FAUNA
El aislamiento natural de la ecorregión Valdiviana durante varios miles de años, produjo especies de animales y vegetales únicos, los que presentan características muy singulares, por lo que aloja una de las biodiversidades más extraordinarias y representativas del planeta.

100 MIL HECTÁREAS DE SELVA PATAGÓNICA
Naturaleza exuberante que alberga una sorprendente diversidad biológica, lagos de origen glaciar e innumerables cursos de agua, con el mayor número de especies de helechos de Chile continental y un número importante de especies amenazadas o en riesgo de extinción.

ESPECIES ENDÉMICAS
El aislamiento geográfico de esta región permitió el desarrollo de coihues, raulies, ñirres, ulmos, chilcos, helechos, musgos,chilcos, pudús, huemules, pumas, ranitas de Darwin, chucaos, carpinteros negros, monitos del monte, entre otras muchas especies.
